lunes, 24 de diciembre de 2007

imagen


JOSE VILLANUEVA FLORES

domingo, 23 de diciembre de 2007

imagen


presupuesto


publicidad tual


TIGRE BLANCO


Los tigres isleños son más pequeños que los continentales, y los que habitan en zonas muy cerradas y cálidas más oscuros que las poblaciones norteñas o de mesetas y montañas. El color del tigre ostenta un fondo que va desde el crema pálido de los tigres siberianos al rojizo amarillento de los isleños. Las rayas oscuros, siempre asimétricas, varían mucho en intensidad y profusión entre unas y otras razas e incluso entre los mismos individuos. Los menos rayados son los tigres norteños. Los más abigarrados los de las islas del sur. Resultan una excepción cromática los tigres blancos de la India, relativamente comunes en el principado de Rewa. Estos hermosos animales presentan un fondo blanco cremoso con rayas grisáceas o de color carbón. Y no pueden considerarse albinos porque sus ojos son de un hermoso azul verdoso. Parece que se trata de una variedad muy clara.

Fotografía de Xavier Calafat

Fotografía de Xavier Calafat

Las siguientes páginas enlazan a esta imagen:

Las siguientes páginas enlazan a esta imagen:
Wiphala
Bandera del Perú
Imperio Inca
Virreinato del Perú
Usuario Discusión:Huhsunqu
Plantilla:Imperio Inca
Usuario Discusión:Huhsunqu/Inicio
Cusco republicano
Batalla de Sacsayhuamán
Usuario:Kanon6917/Pruebas/Plantillas dinámicas2
Usuario:Kanon6917/Pruebas/Imperio Inca
Usuario:Kanon6917/Pruebas/Imperio Inca2
Portal:Imperio Inca
Consejo Sudamericano de Nuevas Federaciones
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Banner_of_the_Inca_Empire.svg"

Enlaces a la imagen

Las siguientes páginas enlazan a esta imagen:
Wiphala
Bandera del Perú
Imperio Inca
Virreinato del Perú
Usuario Discusión:Huhsunqu
Plantilla:Imperio Inca
Usuario Discusión:Huhsunqu/Inicio
Cusco republicano
Batalla de Sacsayhuamán
Usuario:Kanon6917/Pruebas/Plantillas dinámicas2
Usuario:Kanon6917/Pruebas/Imperio Inca
Usuario:Kanon6917/Pruebas/Imperio Inca2
Portal:Imperio Inca
Consejo Sudamericano de Nuevas Federaciones
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Banner_of_the_Inca_Empire.svg"

Imperio Inca

Para otros usos de este término véase Inca (desambiguación).
TawantinsuyoImperio Inca
1197 d.C. - 1572 d.C.

Lema imperial: Ama llulla, ama suwa, ama qilla(No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas ocioso)



CapitalPoblaciónCoordenadas
Cusco12 000 00013°30′ S 71°58′ O
Mayor ciudad
Cusco
Idioma oficial • Otros idiomas
Quechua (oficial en la élite)Puquina (extinto), Aimara, etc.
Forma de gobierno
Monarquía absoluta
Jefe de Estado
Emperador (Inca)
Historia • Fundación • Disolución
1197 d.C.1572 d.C.
Superficie • Total • % aguaFronterasCostas
~2.000.000 km²~0,4%~12.000 km~6.000 km
Población • Total • Densidad
15.000.000 (aproximado)~7.5 hab./km²
Distritos
n/d
Chinchaysuyo
Antisuyo


Contisuyo
Collasuyo


El Imperio Inca fue el estado prehispánico de mayor extensión en América, centrado en el actual Perú. Surgió a fines del siglo XII y en el momento de su mayor extensión, llegó a abarcar territorios desde el sur de Colombia, Ecuador, pasando por los Andes y el altiplano del Perú y Bolivia, y llegando hasta el norte y parte de la zona central de Chile y el noroeste de la Argentina. Dichos territorios fueron cuna de diversas culturas preincaicas que fueron conquistadas y anexadas al territorio imperial.
Para una mejor organización política el Imperio Inca también llamado Tahuantinsuyo (que proviene de la frase quechua Tawantin Suyu (las cuatro regiones), estuvo conformado por cuatro suyus (quechua: suyu, 'territorio en quechua. Inti: (Sol), Tawa: (cuatro)' )?:
Chinchaysuyo (Chinchay Suyu), ubicado al norte;
Collasuyo (Qulla Suyu), ubicado al sur;
Antisuyo (Anti Suyu), ubicado al este; y
Contisuyo (Kunti Suyu), ubicado al oeste.
La capital del imperio era la ciudad del Cusco, el ombligo del mundo.

No domesticados


La vicuña y el guanaco no habían sido, domesticados en la época de los incas.
Vicuña: Los cronistas afirman que a las vicuñas nunca se les daba muerte. De ellas se buscaba obtener su lana que era muy apreciada. La ropa del inca y la que sería destinada a las ofrendas se confeccionaba de esta lana. Era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada.
Guanaco: El camélido más difundido en términos geográficos era el guanaco, pues se le encontraba desde los ámbitos sudecuatoriales hasta la Tierra del Fuego. Sobre los guanacos, señala el cronista Cieza de León, se cazaban para hacer charqui, que era almacenado en los depósitos "para alimentar al ejército". Eran cazados por su carne, al ser esta muy apreciada.

No domesticados

La vicuña y el guanaco no habían sido, domesticados en la época de los incas.
Vicuña: Los cronistas afirman que a las vicuñas nunca se les daba muerte. De ellas se buscaba obtener su lana que era muy apreciada. La ropa del inca y la que sería destinada a las ofrendas se confeccionaba de esta lana. Era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada.
Guanaco: El camélido más difundido en términos geográficos era el guanaco, pues se le encontraba desde los ámbitos sudecuatoriales hasta la Tierra del Fuego. Sobre los guanacos, señala el cronista Cieza de León, se cazaban para hacer charqui, que era almacenado en los depósitos "para alimentar al ejército". Eran cazados por su carne, al ser esta muy apreciada.

Domesticados


La llama y la alpaca eran especialmente importantes en la economía andina.
Llama: Los recursos proporcionados po la llama fueron utilizados al máximo. Así, su lana era hilada para transformarla en ropa para la gente de la sierra, pues los pobladores de la costa utilizaban el algodón para confeccionar sus vestimentas. Su carne era consumida tanto fresca como secada al sol y deshidratada (charqui); esto último permitía su conservación y almacenamiento en los depósitos. Además, eran sangradas por una vena de la quijada para preparar una comida especial con la sangre. Los cueros eran utilizados para preparar cuerdas, sandalias y otros objetos, mientras que su excremento seco era un excelente combustible, particularmente en las alturas donde no había árboles para conseguir leña. Tal vez uno de los usos más apreciados de la llama fue el de bestia de carga, ya que podía acarrear hasta 40 kilos de peso y desplazarse facilmente por las alturas más empinadas. Las caravanas de llamas estaban conformadas principalmente por machos. Para los viajes más largos, como entre el Collao y la costa, se prefería a machos nuevos" de más o menos dos años de edad. La recua viajaba desde la madrugada hasta el mediodía, deteniéndose en lugares con agua y pastos. El mantenimiento de los animales no era difícil, en vista de que no se les proporcionaba otro forraje que los pastos encontrados en la ruta. Los animales se alimentaban durante la tarde y rumiaban por la noche. Finalmente también eran sacrificadas como ofrendas y sus órganos servían para leer los augurios.
Alpaca: Proporcionaba básicamente su lana -de calidad inferior a la de la vicuña- para los tejidos más finos y lujosos. Los pastizales necesarios para su crianza siguieron pautas similares a las de la tenencia de la tierra agrícola. Los ayllus disponían de pastos para sus animales, al igual que los curacas, los grandes señores de las macroetnias, las huacas y los pastos especiales del Inca. Tanto las investigaciones arqueológicas como los documentos de archivos reieren la existencia de hatos de camélidos en la costa mucho antes de la conquista inca: desde la época precerámica. Estos debieron alimentarse en la región de lomas y en los bosques de algarrobales que hoy se encuentran casi totalmente depredados. Cuando las lomas se secaban, los animales se alimentaban con las vainas de los algarrobos.

Crianza de camélidos


Los camélidos conformaban una fuente valiosa de recursos. Su carne se consumía fresca o en charqui y chalona; con su lana confeccionaban hilos y tejidos; sus huesos, cuero, grasa y excrementos tenían aplicaciones diversas como: instrumentos musicales, calzado, medicinas y abono respectivamente. También eran animales preferidos para los sacrificios religiosos. Los rebaños comunales de camélidos se encontraban al cuidado de jóvenes, cuyas edades fluctuaban entre los doce y dieciséis años. En zonas donde los rebaños comunales eran grandes, como la región del altiplano, a donde los pastos estaban lejos, es probable que su cuidado haya estado en manos de un especialista a dedicación exclusiva. Los cronistas mencionan dos nombres quechuas para los pastores: llama michi -que Garcilaso asocia con una baja condición social- y llama camayos, que designaba al cuidador de llamas o empleado responsable de los hatos. Los pastores estatales respondían por los animales que se encontraban a su cargo, cuya contabilidad y supervisión eran hechas por funcionarios designados por el Estado.

Ganadería en el Imperio Inca

En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca -los únicos camélidos domesticados por el hombre andino- las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco. La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas). En la ganaderia inca se utilizaron herramientas como : piedras, cuchillos o kuchillu, hachas que segun los cronistas fueron de piedra y bronce y las sogas que eran elaboradas por ellos en su tiempo de ocio, muchas de estas herramientas se usaron para esquilar a los camélidos, que luego eran puestos en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada.